Joe Biden

El vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, encabezó la primera reunión de un grupo de trabajo que presentará un plan “integral” con el fin de evitar masacres.

– The Associated Press

Informe especial del presidente Barack Obama sobre fuerza especial del control de armas

VIDEO:  Informe especial del presidente Barack Obama – Univision

Ver videos

Obama hace frente a venta de armas

VIDEO:  Obama hace frente a venta de armas – Univision Puerto Rico

Ver videos

Obama dijo que la matanza de Newtown fue ‘una llamada que nos hizo despertar a todos’

VIDEO:  Biden liderará comisión para control de … – Univision

Ver videos

Velorios y entierros de víctimas de masacre en Connecticut

VIDEO:  Velorios y entierros de víctimas de masacre – Univision

Ver videos

Connecticut dio el ultimo adiós a la maestra Victoria Soto

VIDEO:  El ultimo adiós a la maestra Victoria Soto – Univision

Ver videos

Continúan los entierros en Connecticut

VIDEO:  Continúan los entierros en Connecticut – Univision Puerto Rico

Ver videos

Segundo día de funerales en Connecticut tras matanza en Sandy Hook, entre ellos el de Vic

VIDEO:  Vicky Soto ‘es un ángel’ – Univision

Ver videos

Marino monta guardia frente a primaria Hughson

VIDEO:  Marino monta guardia frente a primaria – Univision.com

Ver videos

Se popularizan mochilas antibalas

VIDEO:  Se popularizan mochilas antibalas – KMEX

Ver videos

Duelo en Connecticut

FOTOS:  Primeros funerales tras matanza en Newtown

Ver fotos

Acuden hispanos a funeral de Newtown

FOTOS:  Hispanos despiden a víctimas de Newtown

Ver fotos

Buscan evitar masacres como la de Connecticut

WASHINGTON, DC – El vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, encabezó el jueves la primera reunión de un grupo de trabajo que deberá presentar para enero próximo un plan “integral” con el fin de evitar tragedias como la masacre de niños y docentes en una escuela en Connecticut el viernes pasado.

¿Debería cambiarse la legislación sobre armas en Estados Unidos? Opina en nuestros Foros.

“Tenemos que tener una forma integral de responder a la masacre de nuestros niños, como la que vimos en Connecticut”, dijo Biden al inicio de una reunión en un edificio anexo a la Casa Blanca con varios miembros del Gabinete presidencial, algunos asesores y representantes de una decena de organizaciones policiales.

Biden, cuyo grupo prevé celebrar consultas con organismos de los sectores público y privado, explicó que decidió reunirse primero con miembros de las entidades policiales porque “tienen una visión más integral sobre cómo bregar con la violencia en nuestras calles y en nuestro país”, informó la agencia Efe.

El vicepresidente de EEUU reiteró el compromiso del presidente, Barack Obama, de poner en práctica medidas concretas para combatir la violencia generada por las armas de fuego, en un país que el año pasado registró unos 11 mil homicidios con armas de fuego.

“Hay algunas cosas que podemos hacer de inmediato, y vamos a necesitar su ayuda”, entre ellas, la prohibición de la venta de armas de asalto, dijo el vicepresidente.

“Aún cuando solo podamos salvar una vida, tenemos que entrar en acción”, dijo Biden, según informa The Associated Press.

‘Propuestas concretas’

Biden se refería a una ley federal puesta en marcha en 1994 pero que caducó en 2004. La senadora demócrata de California, Dianne Feinstein, ha dicho que presentará una medida para prohibir la venta de armas de asalto y cargadores de alta capacidad en la 113 sesión del Congreso que comienza en enero próximo.

El grupo interministerial liderado por Biden -quien ayudó a elaborar la ley de 1994 cuando entonces representaba al estado de Delaware en el Senado-, tendrá que presentar “propuestas concretas” para frenar la violencia generada por las armas, según explicó Obama el miércoles.

La masacre de 20 niños y seis adultos en la escuela primaria Sandy Hook en Newtown (Connecticut), el pasado 14 de diciembre, ha atizado el debate nacional sobre la tenencia de armas en este país y cómo restringir el acceso a éstas para evitar tragedias como ésta.

Entre los presentes en la primera reunión del grupo de trabajo de Biden estaban los secretarios de Salud, Kathleen Sebelius; de Justicia, Eric Holder; de Educación, Arne Duncan, y de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, así como funcionarios de alto rango de la Administración Obama.

Según la Casa Blanca, en el marco de la labor del grupo de trabajo anunciado el miércoles por Obama, Biden se reunirá en las próximas semanas con dueños de armas, activistas a favor del control de armas, profesionales de salud mental, educadores, líderes comunitarios y religiosos, así como con funcionarios locales, estatales y federales.

Podrían permitir armas en las escuelas

Por otro lado, legisladores de varios estados están planteando medidas para que los profesores y otros trabajadores de los colegios puedan portar armas para proteger a los alumnos en caso de masacres como la ocurrida en la escuela de Newtown.

Los últimos en sumarse a lista han sido Virginia y Carolina del Norte, según recogieron medios locales de ambos estados según informó la agencia Efe.

Legisladores de esos dos estados consideran necesario que profesores y personal administrativo seleccionado puedan llevar armas de fuego encima o que exista un lugar de la escuela para guardarlas y poder recurrir a ellas si aparece alguien dispuesto a atacar.

En Virginia la propuesta parte del legislador estatal Robert Marshall (republicano) y es apoyada por el gobernador Bob McDonnell, del mismo partido.

Los colegios “son blancos fáciles” y es “increíblemente irresponsable” dejarlos “indefensos”, según el legislador estatal Marcos McCullough (republicano) de Oklahoma, que impulsa un proyecto de ley para que los administrativos y profesores que tengan permiso para llevar armas ocultas las puedan portar consigo durante la jornada escolar.

En Oregon y Dakota del Sur legisladores estatales del Partido Republicano están apoyando esa misma idea.

Mientras, en Tennessee, el senador estatal Frank Niceley, también republicano, defiende que en cada escuela haya al menos un empleado que vaya armado en todo momento.

Legisladores de Minnesota y Florida también han indicado que van a estudiar medidas para armar a los profesores, una idea que apoya el exsecretario de Educación Bill Bennett.

El estado de Texas prohíbe las armas en las escuelas, a menos que el colegio dé a la persona que lo solicite una autorización escrita para llevar una.

Arizona y otros seis estados tienen leyes similares, con excepciones para las personas que tienen licencias para portar armas ocultas.

Florida, primer estado en superar millón de armas legales

Florida se ha convertido en el primer estado de Estados Unidos en superar el millón de armas reglamentarias, confirmó el Departamento de Agricultura del estado, encargado de gestionar ese tipo de permisos.

Según datos facilitados por el responsable de ese departamento, Adam Putnam, en 1987 se decidió reglamentar su posesión y 25 años después Florida ha superado el millón de permisos vigentes para portar armas.

Las autoridades locales, que ya adelantaron la semana pasada que la cifra de un millón se rebasaría en los próximos días, explicaron entonces que no se difundirían los datos de la persona que registrara el arma número un millón, porque en 2006 se aprobó una norma para permitir que este tipo de datos no tuvieran que hacerse públicos.

“Es nuestra responsabilidad proteger la identidad de todo individuo que pida una licencia de armas. Tenemos un potente historial en la protección de la privacidad de esas licencias y quiero mantener esa reputación”, explicó Putnam en una conferencia de prensa.

Sin embargo, sí detalló que cuatro de cada cinco titulares de estos permisos son hombres y cerca de un tercio tienen entre 51 y 65 años.

Concretamente, y según los datos de este organismo, a finales del pasado noviembre había en Florida 182,010 titulares de estas licencias de entre 18 y 35 años, 267,223 de entre 36 y 50 años, 324,740 de entre 51 y 65 años y 219,189 de más edad.

El ejemplo de Australia

Tras la matanza de 35 personas en 1996, Australia tomó el control de cientos de miles de armas de fuego gracias a un amplio consenso político, un ejemplo que sin embargo difícilmente podría aplicarse en Estados Unidos, donde la población sigue siendo muy reacia a cualquier tipo de regulación en la materia, aseguran los analistas.

La Agencia France Press informa que el 28 de abril de 1996, Martin Bryant, un hombre de 28 años, abrió fuego contra la multitud en Port Arthur, un centro turístico en la isla de Tasmania (sur), y mató a 35 personas. Luego retuvo a varios rehenes durante dieciocho horas y finalmente fue detenido y condenado a cadena perpetua.

Doce días más tarde, un amplio consenso político culminó con la prohibición de las armas largas y las armas cortas.

“Si no hubiese hecho nada, habría erosionado la autoridad moral que tenía como Primer ministro recientemente elegido”, explicó hace poco John Howard, nombrado jefe del gobierno australiano dos meses antes del drama de Port Arthur.

En un año, las autoridades australianas recuperaron 600 mil armas gracias a un programa de recompra y a una amnistía para los propietarios de armas ilegales.

Desde entonces no ha habido otra matanza de este tipo.

En marzo de 1996, unas semanas antes del drama de Port Arthur, Gran Bretaña vivió una tragedia similar cuando un desequilibrado mató a 16 niños y a su maestra en una escuela de Dunblane.

Matanzas escolares

En los últimos años, Alemania y Finlandia también fueron el escenario de varias matanzas de escolares, pero es en Noruega donde se produjo el episodio más sangriento cuando el extremista Anders Behring Breivik mató a 69 personas durante un congreso de jóvenes laboristas el 22 de julio de 2011.

En Estados Unidos, la matanza de la semana pasada en una escuela de Connecticut que dejó 26 muertos, entre ellos 20 niños, pone de nuevo sobre la mesa el debate sobre las armas en un país donde están muy arraigadas.

El presidente estadounidense Barack Obama encargó a su vicepresidente Joe Biden que encuentre una respuesta a la violencia con armas de fuego y que examine como reglamentar la venta de fusiles de asalto y de cargadores de gran capacidad.

Philip Alpers, de la universidad de Sídney, trabajó durante cuatro años en el control de armas en Estados Unidos y es uno de los que duda de la capacidad de Obama para cambiar la cosas, tal y como pasó en Australia.

“Culturalmente somos muy diferentes. La reacción natural de los australianos después de Port Arthur fue decir que teníamos que reducir el número de armas en circulación. Howard tenía un apoyo masivo de la opinión pública”, recordó.

Opiniones divididas

En Estados Unidos, “las armas se confunden con la libertad y la opinión está muy dividida”

Según John Howard, Obama tendrá que enfrentarse al lobby de las armas, pero no tiene otra opción que actuar. “Será difícil, pero no imposible”, declaró esta semana al Daily Telegraph de Sidney.

En 2009, en Australia hubo una media de 0.1 homicidios por arma de fuego por cada 100 mil personas, frente a los 3.2 de Estados Unidos, según los últimos datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

No obstante, 15 años después, todavía hay algunos australianos que siguen cuestionando la relación entre el número de personas que tienen armas y la mortalidad por balas.

La asociación australiana de tiradores deportivos se apoya en un estudio del Melbourne Institute, un centro de investigaciones económicas y sociales, que afirma que “hay pocas pruebas para sugerir que [la ley sobre las armas de 1996] haya tenido un efecto significativo en los homicidios por bala y los suicidios”.