Una réplica del movimiento pacifista surgido en Nueva York llegó a la capital del estado en busca de cambio político y económico.
Los ‘indignados’ ya acampan en Atlanta. El movimiento nacional en contra de la avaricia corporativa ya reúne a cientos de personas en Atlanta, con esperanza de que se logre un cambio ante las crisis económica y política que enfrenta el país.
“Soy parte del movimiento porque me interesa que se le haga una auditoría a la Reserva Federal y que se investigue a las instituciones financieras”, dijo Jennifer Lilling, una estudiante de Georgia State University que participó el viernes pasado en una concentración de los llamados ‘Indignados’.
Bajo el lema de ‘Nosotros Somos el 99%’, en alusión a que el uno por ciento de la población controla más del 50 por ciento de la riqueza, este movimiento se inició hace un mes en Nueva York, pero sus réplicas ahora se esparcen por todo el país.
‘El 99 por ciento’
Todo comenzó con un grupo de personas acampando en las afueras de la Bolsa de Valores de Nueva York, con la consigna de “Ocupemos Wall Street”, en donde se ubican las principales empresas financieras.
Aunque al principio fue ignorado, poco a poco ha ganado fuerza y el apoyo de figuras públicas y organizaciones de todo tipo, desde sindicatos hasta activistas proinmigrantes.
El movimiento ‘Nosotros somos el 99%’ se ha levantado en contra de la desigualdad social y económica y a favor de que se redistribuya la riqueza de manera equitativa, entre otras cosas.
En la capital de Georgia, los Indignados han tomado el Parque Woodruff, el cual ahora denominaron Parque Troy Davis en memoria del hombre que fue ejecutado en este estado hace un par de semanas a pesar de las protestas internacionales y los cuestionamientos sobre su culpabilidad.
Ahí, la noche del viernes, cientos de personas se reunieron para celebrar la asamblea más grande que el movimiento en Atlanta ha tenido hasta la fecha.
“Yo nunca me involucraba en nada, pero estoy cansada de que la gente rica se siga enriqueciendo y que a nos sigan quitando lo poco que tenemos”, dijo Deidre Robinson, de Alpharetta, una de las asistentes.
Hubo otros que llegaron solo para darse cuenta que lo que se exponía en la asamblea no iba con su ideología.
“Mucho de lo que dicen me suena muy comunista, aunque hay varios puntos que suenan más libertarios, que es mi ideología”, dijo un hombre que solo se identificó como Rugh.
Para otros la asamblea del viernes tuvo un impacto esperanzador.
“La manera en que se maneja la educación en este país te hace pensar que las corporaciones y el gobierno quieren mantener a la gente ignorante. Pero este 99 por ciento no es ignorante y el establishment no está preparado para este movimiento”, opinó Andrés Sosa.
Entre los asistentes también hubo veteranos que dijeron estar cansados de la guerra y de las corporaciones que se benefician de los conflictos. “Yo me gané este uniforme al ir a pelear en Afganistán y vi que no vale la pena el ir a morir en esos países. A mí no me preocupa la gente que vende los helicópteros, sino la gente que se muere en ellos”, dijo John T. Row IV.
Le pidieron que esperara
Durante la asamblea general el viernes pasado, el congresista John Lewis, ícono del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, apareció por sorpresa y pidió la palabra, pero el grupo le pidió que esperara su turno.
Una parte del grupo sí quería que hablara y otra quería que esperara hasta que hubiera espacio en la agenda. Esta división de posturas motivó la decisión de seguir adelante con la reunión conforme lo planeado y que Lewis hablara cuando hubiera espacio para ello.
“El punto de esta asamblea es iniciar un proceso democrático en el que ningún ser humano es inherentemente más valioso que otro ser humano”, dijo Joe Díaz ante la asamblea luego de reconocer la labor del congresista en la lucha por los derechos civiles.
Al tener que asistir a otro evento, Lewis se fue sin decir mucho. “Este es su esfuerzo y tienen el derecho de tomar sus decisiones de una manera democrática”, dijo Lewis a MundoHispánico. “Lo único que vine a decir es que estoy con ellos y que los apoyo”.
¿Inmigrantes ‘indignados’?
El borrador de la Declaratoria de Occupy Atlanta inicia haciendo alusión al preámbulo de la Declaración de Independencia de EE.UU.
“Sostenemos como evidentes esta verdad: que el 99 por ciento merece los mismos derechos, las mismas protecciones, el mismo acceso y las mismas oportunidades que el 1 por ciento que se beneficia desproporcionalmente del sistema actual”, se lee en el borrador.
El documento parcial incluye 11 demandas que van desde el control en el gobierno hasta la denuncia de un sistema penal privado que lucra al encarcelar a las comunidades marginadas. Sin embargo, no se menciona una de las luchas más significativas de la actualidad: la de los inmigrantes.
“Estamos siendo parte del proceso para que se incluyan demandas especificas de la comunidad indocumentada”, indicó Gustavo Madrigal, de la Juventud Indocumentada de Georgia (GUYA) que estuvo presente en la asamblea del viernes.
Tim Franzen, de Americans Friends Service Committe, dijo que miembros de la comunidad inmigrante han jugado un papel importante en el proceso de Occupy Atlanta. “Estamos escuchando sus sugerencias porque nosotros no queremos estas leyes racistas en Georgia ni en el resto del país”, agregó Franzen, aclarando que el pliego de demandas está abierto.
Para que eso ocurra, se deberá ver una mayor participación de la comunidad latina, según opinaron algunos de los que asistieron a la asamblea.
“Si queremos integrarnos, debemos incorporarnos al proceso”, dijo Jahmila Torrejón.
¿Desalojados?
Se rumoraba que la policía desalojaría a los manifestantes del parque por violar la ley que prohíbe permanecer en los parques de la ciudad después de las 11 de la noche. Sin embargo esto no había ocurrido hasta el cierre de esta edición. Las asambleas generales se celebran todos los días a partir de las 6 p.m. Los organizadores además planean una protesta para este fin de semana.
Protesta de los Indignados
¿Cuándo? 11 a.m. este sábado
¿Dónde? Frente al Capitolio de Georgia, sobre la Avenida Washington en Atlanta. Estaciones de MARTA Five Points o Georgia State.
Más informes: contact@occupyatlanta.org o occupyatlanta.org