Se llevó a cabo el debate vicepresidencial en medio de un choque de opiniones
Noticiero Univision: Durante el encuentro se habló del ataque a la embajada de EEUU en Libia, empleo, salud y la situación con Irán y Afganistán.
Ep. 121011 | 10/12/12 | 03:59 Disponible hasta 10/12/12
Univision
VIDEO: ¿Debió Romney criticar al gobierno? – Univision
VIDEO: ¿Sería una intervención militar en Irán? – Univision
VIDEO: ¿Falló en gobierno en Libia? – Univision
VIDEO: Lourdes Meluzá habló con Reince Priebus – Univision
VIDEO: Debate Vicepresidencial Joe Biden y Paul Ryan – Univision
VIDEO: ¿Deberían cambiar programas sociales? – Univision
VIDEO: ¿Cuándo volverá el desempleo al 6%? – Univision
VIDEO: ¿Por qué no retirarse de Afganistán? – Univision
VIDEO: Cierre del Debate Vicepresidencial – Univision
VIDEO: Los programas de impuestos de los candidatos – Univision
VIDEO: ¿Cuál es el mejor plan para Siria? – Univision
VIDEO: La posición de los candidatos y el aborto – Univision
VIDEO: Pensamientos finales después del debate – Univision
VIDEO: ¿Por qué usar campañas tan negativas? – Univision
Vicepresidente mostró toda su experiencia política para recuperar el terreno perdido por Obama la semana pasada en Colorado
Tal y como se esperaba: los candidatos se mostraron los dientes. El vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden y su rival republicano Paul Ryan (legislador de Wisconsin) se enfrentaron el jueves en un intenso, encendido y combativo debate en Kentucky, el único programado previo a los comicios que se celebrarán el próximo martes 6 de noviembre.
El cara a cara entre ambos candidatos, que se desarrolló a menos de cuatro semanas de los comicios (uno de los más cerrados en la historia de Estados Unidos) comenzó pocos minutos después de las 9PM en la localidad de Danville, y fue transmitido por las principales cadenas de televisión y por la página digital de Univision.com, con traducción simultánea.
En el primero y único debate entre ambos candidatos, Biden desplegó un estilo más agresivo y directo que el presidente Barack Obama, y criticó directamente al ex gobernador Mitt Romney por haber descrito al 47% de los estadunidenses como dependientes del gobierno, escribió la agencia Notimex.
Medios estadounidenses estaban divididos en torno al resultado del debate. Mientras la cadena CNN dio ganador a Ryan sobre Biden 48% a 44%, la cadena CBS dio danador a Biden sobre Ryan 50% a 31%.
The Associated press dijo que ambos hombres parecían preparados para un enfrentamiento en sus primeros momentos en el escenario.
Hasta poco antes del debate la presión se mantenía sobre Biden para impulsar la fórmula demócrata tras el decepcionante desempeño del presidente Obama frente a su rival republicano, Romney, en el primero de tres encuentros que se llevó a cabo la semana pasada en la Universidad de Denver, Colorado.
Ryan, de 42 años, presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, y Biden, de 69 años, con una amplia trayectoria en el Congreso de más de cuatro décadas, abordaron temas de la agenda nacional e internacional, y de economía, de acuerdo con las pautas del Debate aceptadas por ambas campañas.
La moderadora del debate fue la veterana periodista de la cadena ABC, Martha Raddatz, quien ha entrevistado a líderes mundiales y altos mandos militares, así como a damnificados de Haití, y viajó en dos oportunidades en un avión militar F15 a Afganistán.
¿Quién ganó el debate vicepresidencial? Participe en nuestra Encuesta y en el Foro Destino 2012.
Ataque en Libia
El primer tema tocado en el debate fue el reciente ataque a la sede diplomática de Estados Unidos en Bengasi, Libia, donde perdieron la vida cuatro funcionarios estadounidenses entre ellos el embajador Chris Stevens.
Biden, prometió llegar “al fondo” del ataque para no repetir “errores” si los hubo, mientras el candidato republicano Ryan dijo que el país es “menos seguro” con la política exterior de Barack Obama.
La primera pregunta de Martha Raddatz, la moderadora del primer y único debate entre Biden y Ryan en la universidad Centre College de Danville (Kentucky), estuvo relacionada con ese ataque ocurrido el pasado 11 de septiembre.
“Vamos a ir hasta el fondo y donde sea que los hechos nos lleven vamos a explicárselo al pueblo estadounidense, porque si cometimos errores no debemos repetirlos”, dijo Biden.
Biden acusó reiteradamente a Ryan de falsear los hechos, pero el congresista de Wisconsin se mantuvo firme en sus argumentos durante el acalorado Debate, muy diferente a la tónica empleada por Obama y Romney la semana pasada.
Dos versiones
Ryan criticó el que al presidente Obama le llevase dos semanas “reconocer” que el asalto en Bengasi fue un “ataque terrorista”. “Queremos asegurarnos de que no proyectamos debilidad en el exterior”, dijo el candidato republicano.
La primera hipótesis que defendió en público el Gobierno de Obama fue que el ataque fue producto de las violentas protestas que se desataron en Libia y otros países árabes a raíz de un vídeo producido en Estados Unidos que caricaturiza a Mahoma y al Islam.
Pero este miércoles, en una audiencia ante el Congreso, funcionarios de alto rango del Departamento de Estado sostuvieron que no hubo ningún tipo de protesta o manifestación a las afueras del consulado en Bengasi ese día.
Además, también se supo durante esa audiencia que el Departamento de Estado negó “peticiones” para mejorar la seguridad de su misión en Libia y no tomó medidas especiales para el undécimo aniversario de los atentados del 11S, día del ataque.
De acuerdo con funcionarios militares y de inteligencia, la idea que prevalece conforme avanza la investigación es que Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), la principal amenaza terrorista en el Norte de África, tuvo “un papel destacado” en el asalto al consulado.
La amenaza de Irán
En otro de los temas ventilados en el Debate fue Irán y la amenaza del desarrollo en ese país de un programa nuclear.
Ryan aprovechó la ocasión para criticar la falta de “credibilidad” de la Casa Blanca respecto a Irán y señaló que ha aumentado la capacidad nuclear de Teherán desde que Obama asumió la presidencia en enero de 2009.
“Cuando Obama fue elegido, Irán tenía material para una bomba nuclear, ahora tiene material para cinco”, señaló Ryan en el debate televisado con el actual vicepresidente Biden, en la universidad Centre College de Danville, en Kentucky.
Irán “está corriendo hacia un arma nuclear, están cuatro años más cerca de la capacidad de (tener) armas nucleares”, insistió Ryan, quien destacó que durante el Gobierno del republicano George W. Bush se aprobaron en la ONU tres rondas de sanciones contra Teherán y bajo el mandato de Obama solamente una.
La postura de Obama
Biden aseguró, por su parte, que Obama no permitirá que Irán adquiera un arma nuclear e insistió en que, de hecho, están lejos de conseguirlo.
Los iraníes “no tienen ningún arma en estos momentos”, afirmó Biden y agregó que el Gobierno estadounidense está convencido de que, de ser necesario, podría asestar un “serio golpe” al régimen de Teherán.
El vicepresidente aseguró, además, que si el uranio iraní alcanza un nivel de enriquecimiento suficiente para fabricar una bomba nuclear, la Casa Blanca lo sabrá.
“No vamos a permitir que Irán adquiera un arma nuclear y punto”, reiteró Biden.
Los republicanos no descartan una hipotética intervención militar en Irán para frenar su programa nuclear, una opción que el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, planteó durante su visita a Israel el pasado julio.
Mientras, Obama ha abogado hasta ahora por la vía diplomática, aunque ha alertado también a Irán de que el tiempo para negociar “no es ilimitado”.
Déficit y deuda
Cuando la moderadora, la periodista de ABC News Martha Raddatz, pidió a Ryan ser específico en sus planes para reducir el déficit y la deuda, éste evitó la respuesta bajo el argumento de que presentarán un “marco” y después buscarán negociarlo con el Congreso, al estilo de Ronald Reagan.
Asimismo, acusó a Obama y a Biden de buscar atemorizar a los votantes. “Eso es lo que hacen los políticos cuando no tienen un récord qué defender”, señaló.
Pero Biden, quien se mantuvo con una mueca de risa que por momentos parecía burlarse de las intervenciones de su rival, fustigó los planes económicos de los republicanos y sostuvo que tendrán el efecto de beneficiar a los ricos pero no a la clase media.
El debate, que osciló entre temas de política exterior y doméstica, fue transmitido por las cadenas de televisión de 24 horas, con un formato menos rígido que el debate presidencial.
A diferencia del primer debate entre Obama y Romney, celerado la semana pasada en Denver y donde los candidatos permanecieron de pié, esta vez Biden y Ryan estuvieron sentados en los 90 minutos que duró el duelo.
Empleo y economía
Ryan, quien a pesar de su falta de experiencia en estos duelos ante millones de telespectadores, mostró un gran aplomo, atacó a la administración Obama sobre los datos de empleo y la economía, al prometer que Mitt Romney no aumentará los impuestos, escribió la Afp.
Ryan repitió que el impuesto a los ingresos bajará de 20% para todos los salarios, pero que para compensar la baja de los ingresos fiscales pondrá fin a los “nichos fiscales y a las deducciones para los contribuyentes acomodados”.
Una medida “matemáticamente imposible”, replicó Biden, que junto a Obama proponen un aumento de impuesto para los sectores más adinerados.
Sobre el desempleo, Biden felicitó que la tasa haya caído por primera vez en su gobierno por debajo del 8% en septiembre, pero Ryan contraatacó con una crítica al bajo crecimiento de la economía.
La economía se ha convertiso en el Talón de Aquiles para Obama, un tema que los republicanos utilizan cada vez que pueden. El talón de Aquiles de los republicanos, por su parte, es la inmigración, un tema que en este Debate quedó fuera de la agenda de ambas campañas.
Mucho en común
Biden y Rayan son dos enemigos políticos que tienen muchas cosas en común. Entre ellos, su pasión por Washington, donde llegaron a comienzos de su carrera política y lugar en el que se encumbraron como hombres de relieve dentro de sus respectivos partidos, indicó un análisis de la Agencia Española de Noticias (EFE).
Paul Ryan, de 42 años, llegó al Congreso con 28 años, mientras que Joe Biden, de 69, lo hizo a los 30 años, y ambos carecen de otra experiencia profesional de peso, más allá de los entresijos de los pasillos del Congreso y fuera de Washington.
Quizá por ello, tanto uno como el otro tratan de compensar su cotidianeidad en la capital estadounidense con habituales y comentadas escapadas a Wisconsin y Delaware, sus respectivos lugares de origen.
Otro punto en común es que ambos se declaran católicos practicantes y tienen ascendencia irlandesa, pero Ryan y Biden también coinciden en sostener una compleja relación con los preceptos de la religión que profesan, aunque por diferentes motivos.
Ryan, conocido principalmente por ser autor de un drástico plan de reducción del déficit que incluye una privatización parcial del Medicare, el programa social federal para ancianos y jubilados, ha sido criticado por la jerarquía católica de Estados Unidos.
Por su parte, Biden ha tenido encontronazos con la iglesia católica por sus opiniones abiertas y progresistas acerca del aborto y el matrimonio homosexual.
Donde no coinciden es en su experiencia en este tipo de eventos.
Qué decían las encuestas
Las encuestas, divulgadas horas antes del primer y único debate entre los candidatos a la vicepresidencia reflejan una reñida contienda en todo el mapa electoral, si bien Obama mantiene una ligera ventaja.
A 26 días de los comicios generales, Romney ha logrado mejorar sus cifras en las encuestas nacionales tras el primer debate presidencial el pasado 3 de octubre en Denver (Colorado) pero, según los observadores, su gran reto es mantener esa tendencia favorable.
Según una encuesta divulgada en una rueda de prensa por la Universidad Quinnipiac, el diario The New York Times y la cadena televisiva CBS News, Romney ha acortado la ventaja de Obama en los estados clave de Colorado, Virginia y Wisconsin.
En Colorado, Romney aventaja a Obama, 48% frente al 47%, cuando el pasado 19 de septiembre, los porcentajes se situaban a la inversa.
En Virginia, Obama lidera con un 51% (un punto porcentual más que en el período anterior al 19 de septiembre) frente al 46% de Romney.
Mientras, en Wisconsin, Obama aventaja a Romney con un 50% frente a un 47%, en comparación con el margen de 51%-45%, respectivamente, hace tres semanas. Eso representa un aumento para Romney en Wisconsin, estado natal de su compañero de fórmula.
Estos cambios “son demasiado pequeños para medir, pero las contiendas en Wisconsin y Colorado están muy reñidas” y difíciles de predecir, aunque Obama mantiene su ventaja en Virginia, explicó Peter A. Brown, subdirector del Instituto de Encuestas de la Universidad de Quinnipiac.
© 2012 Univision Communications Inc.