El presidente Barack Obama se fue de México elogiando al nuevo gobierno y a los mexicanos
El mandatario habló en exclusiva con María Elena Salinas y dijo que México y EEUU forman una sociedad de iguales.
Ep. 130503 | 05/03/13 | 04:21 Disponible hasta 05/03/13
Univision
VIDEO: Obama insiste en transición en Siria – Cepropie
VIDEO: Obama optimista ante una reforma migratoria – Cepropie
VIDEO: Encuentro entre Obama y Peña Nieto – Cepropie
VIDEO: Resultado de reunión entre Obama y EPN – Univision
VIDEO: Compromisos entre Obama y Peña Nieto – Univision
El presidente de Estados unidos visitó México para hablar de economía, seguridad e inmigración
El presidente Barack Obama concedió una entrevista al Noticiero Univision durante su visita a México. La periodista María Elena Salinas habló con el mandatario sobre diversos temas, entre ellos la reforma migratoria, la nueva política antidrogas del presidente Enrique Peña Nieto, la batalla por el control de armas que se libra en el Congreso, las investigaciones sobre los atentados con bombas en Boston y la situación política en Venezuela tras las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril.
Transcripción de la entrevista en inglés.
Obama arribó a México cerca de las 15:30 horas del jueves 2 de mayo para sostener una serie de encuentros con su homólogo y vecino, Peña Nieto. Por la noche asistió a una cena de Estado y el viernes el mandatario se reunió con estudiantes y empresarios mexicanos antes de continuar su viaje a Costa Rica, la primera gira de su segundo mandato que inició el 20 de enero.
Todo sobre la visita de Obama en México.
Durante la entrevista con María Elena Salinas, Obama se refirió a la reforma migratoria y al debate que se lleva a cabo en el Congreso, donde por el momento el Comité Judicial discute un plan que incluye una vía hacia la ciudadanía para millones de indocumentados, y en la Cámara de Representantes un grupo bipartidista redacta en secreto un anteproyecto que podría entregar durante mayo.
A la pregunta si firmaría una ley que no incluya la ciudadanía para los indocumentados, Obama dijo terminantemente que “No”, y volvió a citar los principios de lo que debería ser la reforma migratoria y que entregó a finales de enero en Las Vegas, Nevada.
“Lo que yo dije es que hay principios que pueden resolver el problema”; agregó. “Número uno, continuar el mejoramiento de la seguridad en la frontera sobre el trabajo que ya hemos hecho; número dos, empleadores mejor regulados para que no contraten a personas ilegalmente y en algunos casos tomando ventaja de ellos; número tres, asegurarnos de que tenemos el mejor sistema de inmigración legal posible porque parte del problema es que nuestro sistema de inmigración legal está tan roto, que algunas veces la espera es tan larga que empuja a la gente dentro del sistema illegal; y número cuatro, para los 11 millones de indocumentados que estan en los Estados Unidos ahora darles un camino para ganar su ciudadanía”.
No será fácil
El mandatario reconoció que esto “va a tomar tiempo” y que “va ser difícil”, y luego citó algunos de los requisitos que ya se conocen: “tendrán que pagar una multa, tendrán que pagar impuestos, tendrán que aprender inglés, pero ese camino va estar disponible. Le daremos a la gente certeza. Esa es la visión que persigo”.
En cuanto al tipo o clase de compromisos que se necesitan para conseguir que el Congreso apruebe una reforma migratoria amplía y teniendo en cuenta que algunos senadores, como el republicano Marco Rubio (Florida) advirtió esta semana que el proyecto no sería aprobado por el legislativo, Obama dijo que “no sería muy inteligente decir lo que ahorita no voy a obtener. Lo que haremos es seguir traajando con los senadores de ambos partidos para hacer que esta reforma pase. Pienso que la reforma que fue presentada por el Grupo de los Ocho fue una buena pieza de trabajo que contenía la misma base (de lo que anunció su Administración a finales de enero)”.
“Había detalles que no me gustaban y había detalles que me gustaban. Fue una difícil negociación. Ahora el proceso va a través de comités. Habrá enmiendas, así que veamos qué se fusiona antes de juzgar el producto final, pero lo que estaré esperando es que esas cuatro cosas que mencioné estén ahí. Estando esos puntos daré mi soporte”, apuntó.
La segunda semana de abril el Comité Judicial del Senado recibió el anteproyecto de manos del Grupo de los Ocho y ha celebrado a la fecha cuatro audiencias para ventilarlo. Se espera un voto el 9 de mayo antes de enviarlo para la votación del pleno.
En otra parte de la entrevista, Salinas le preguntó al mandatario sobre las deportaciones de indocumentados y dijo que la gente “no entiende por qué usted sigue deportando personas” que calificarían para la reforma migratoria “que usted anunció apasionadamente.
“Es como todas las cosas. Si yo paso una ley, entonces la situación cambia. Hasta que la ley sea aprobada, tienes que aplicar la ley. Así es que lo que he dicho es que quiero cambiar la ley. Es lo correcto por hacer. El Congreso puede decir que esta gente está protegida bajo esta nueva ley y así podemos darles alivio, pero pienso que es importante enfatizar, dado todo el trabajo que hemos hecho, que debemos reenfocar el esfuerzo hacia los criminales y no a las familias cuando venga la aplicación de la ley. Esto va a cambiar, porque la ley va a cambiar”, aseguró.
Apoyo a lucha antinarco
La relación bilateral, la economía y la guerra contra el narcotráfico encabezaron la agenda de Obama en México. Sobre este último tema el mandatario dio un spaldarazo a su vecino del sur y dijo que “el presidente Peña Nieto se ha embarcado en una serie de acciones que harán de México un país más competitivo. Lo he felicitado en privado y en público por las reformas que ha hecho”.
Agregó que “el presidente Peña Nieto permanece comprometido con aprehender a narcos y criminales. La violencia no es tolerada, es una lucha a largo plazo. Lo que dijimos es que no es nuestro trabajo ni nuestro lugar el dictar cómo se debe organizar la administración, sus esfuerzos, pero somos socios con ellos [México] en cualquier manera que consideren apropiada”, subrayó.
Aseguró que hasta el momento se había dado una consulta entre policías y equipos de inteligencia, y dijo que esperaba seguir el trabajo en conjunto con su par mexicano.
“Estamos enfocados en cómo podemos reducir la violencia con México, ya que es un compañero comercial y de intercambio muy importante y queremos que México prospere”, dijo. “Nosotros proveremos asistencia donde se necesite, en donde podamos mejorar que la ley se cumpla, que sea justa. Y si hay más áreas donde podamos ayudar, así lo haremos”, indicó.
Seguridad fronteriza
Del tema de la violencia y la seguridad en la frontera común entre ambos países, el presidente estadounidense dijo que era un error pensar en el tema sólo como un asunto de seguridad y trabajadores indocumentados, y que era tiempo de pensar en la frontera como una oportunidad enorme por todo este flujo de productos y servicios que se stá generando.
“Queremos asegurarnos que es seguro que todo lo que sucede en las fronteras es legal, pero también asegurarnos que es eficiente y fluido, ya sea para personas o servicios o productos que vienen hacia Estados Unidos o hacia México, y que sea eficiente”, remarcó.
Añadió que para poder hacer una frontera más segura Estados Unidos y México deben aumentar la cooperación bilateral para asegurar “que estamos construyendo la infraestructura y los sistemas que ayuden a regular la frontera”.
“Si logramos eso será bueno para las economías y será bueno para reducir la inmigración indocumentada”, dijo. “Será bueno para aprehender a criminales”, añadió.
Obama resaltó además el trabajo hecho por su administración y el gobierno de México a la fecha y apuntó que “esa es una de las razones por las que la frontera sigue mejorando en cuanto a seguridad”.
Citó como ejemplo la caída del flujo de indocumentados por la frontera sur de Estados Unidos e indicó que “lo que le he dicho al Congreso y con lo que el presidente Peña Nieto ha estado de acuerdo, es que podemos seguir mejorando mientras no perdamos de vista el hecho de que hay muchas cosas buenas sucediendo en la frontera. No sólo es lo negativo, sino lo positivo y queremos asegurarnos de que estamos acentuando lo positivo a través de reformas migratorias y mejorando la seguridad y la infraestructura”.
Carteles en Estados Unidos
En cuanto a la presencia de cárteles de la droga mexicanos en Estados Unidos, Obama dijo que “la verdad del asunto es que a lo largo de la frontera no hemos visto grandes picos de violencia, de la clase de violencia que vemos del otro lado (México). Obviamente no puedes comparar esas dos cosas. Los cárteles de drogas operan trasnacionalmente, incluyendo a Estados Unidos. Absolutamente”.
Agregó que “nuestra política de ir tras los capos de la droga y traficantes de droga no ha cambiado en nada. Continuamos presionando fuerte”.
“También reconocemos que una política efectiva en cuanto a drogas no es solo aplicar la ley, sino también reducir la demanda, lo que significa que debemos poner mucho más esfuerzo, esfuerzo inteligente, en intervención, prevención, educación”, dijo.
Añadió que su gobierno ha puesto “cerca de $ 30 millones en esfuerzos de salud pública que reducirán el uso de drogas, que reducen la demanda. Eso significa que los criminales no estarían haciendo tanto dinero, no es tan prejudicial”.
Terrorismo y ataque en Boston
Preguntado si los organismos de seguridad fallaron en evitar los atentados con bombas al maratón de Boston el pasado 15 de abril y en detectar que los hermanos Tsarnaev, sospechosos de haberlos cometido, planeaban cometer actos suicidas el 4 de junio, día de la Independencia de Estados Unidos, Obama dijo que “podemos continuar mejorando y refinar (las estrategias sobre) cómo enfrentamos la actividad terrorista. Como he dicho, vamos a revisar todo lo que pasó, me voy a asegurar de darle seguimiento a cualquier mejora que podamos hacer. No pienso que es justo decir que las agencias de seguridad soltaron la bola, pienso que es un reto difícil cuando se tienen individuos que se auto radicalizaron, que no son parte de una conspiración en masa o red”.
“Pero había algunas conexiones de las que el FBI fue informado en ciertas ocasiones?”, remarcó Salinas.
Obama respondió que el FBI dio seguimiento a esas informaciones, “pero el FBI no puede arrestar a alguien basado en un rumor. Es parte de nuestro sistema de leyes. Uno de los retos es si vamos a ser una sociedad abierta que respeta las leyes, que va haber tiempos en que individuos van a querer hacer daño a la gente por razones locas, sin buenas razones, por razones ideológicas”.
“Si no se están comunicando con mucha gente sobre sus planes, es difícil para los agentes encontrarlos. Estamos haciendo todo lo que podemos para continuar mejorando ese proceso. Obviamente hemos sido muy efectivos en desmantelar Al Qaeda y algunas de estas redes globales que han tenido la capacidad de planear ataques de gran escala como 911, pero debemos permanecer vigilantes”, mencionó.
“Mi administración va continuar asegurándose de que estamos mejorando lo que hacemos, de aprender del pasado. Pero lo mas importante, desde mi perspectiva, es que los estadounidenses y la gente de Boston demostraron, después de los ataques a la maratón, un sentido de recuperacion y de que no nos van a intimidar con este tipo de violencia sin sentido, como Newtown o Aurora. Nuestro corazón se rompió con la tragedia, pero la vida sigue y para todos nosotros, como estadounidenses, no vamos a permitirnos que cambie nuestra forma de vida por estas acciones. Lo que tenemos que hacer es encontrar formas de arreglarlo”, argumentó.
A la pregunta si su gobierno reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, Obama respondió que no era el único tema del cual “Estados Unidos está preocupado (…) Creo que todo el hemisferio ha estado observando la violencia, las protestas, la represión contra la oposición. Creo que nuestra opinión general ha sido que le toca al pueblo de Venezuela elegir a sus líderes en elecciones legítimas”.
Agregó que el enfoque de Estados Unidos hacia el hemosferio “no es ideologico” y que se basa “en la idea de nuestros principios básicos de derechos humanos, democracia, libertad de prensa y libertad de reunión”.
Se preguntó si estos principios estaban siendo observados y respondió que existen informes “de que no se han observado plenamente” tras las elecciones del 14 de abril. “Nuestro único interés en este punto es asegurarnos de que el pueblo de Venezuela es capaz de determinar su propio destino”.
No se pierda la entrevista completa de María Elena Salinas al presidente Barack Obama este domingo en Al Punto a partir de las 10 AM (Tiempo del Este) / 1 PM Pacífico.
¿Qué opinas de esto? exprésate en el foro de Inmigración
© 2012 Univision Communications Inc.