Obama nomina nuevo Secretario de Defensa y Director de la CIA
Presidente Obama nomina al ex Senador Chuck Hagel como Secretario de Defensa y a John Brennan como Director de la CIA.
01/07/13 | 00:52 Disponible hasta 01/07/13
Univision
WASHINGTON – El presidente estadounidense, Barack Obama, nominó hoy al exsenador republicano y veterano de la Guerra de Vietnam Chuck Hagel como su nuevo secretario de Defensa en sustitución de Leon Panetta. Y John Brennan, como nuevo director de la CIA, en reemplazo del general David Petraeus, quien dimitió tras reconocer una relación adúltera.
En una intervención en la East Room de la Casa Blanca, Obama dijo que Hagel es el “líder que nuestra tropas merecen, un patriota estadounidense”.
Por su parte dijo que Brennan es “uno de los profesionales de inteligencia más talentosos y respetados” del país, según dijo Obama en la Casa Blanca al anunciar la designación, que tiene que ser confirmada por el Senado.
Para el presidente de Estados Unidos la designación de un ministro es una operación políticamente delicada, que requiere la aprobación del Senado.
El presidente nombra a 8 mil personas en cargos de gobierno y administración, de los cuales alrededor de 1,200 deben obtener el aval del Senado: los ministros (“secretarios” de departamentos), pero también los embajadores, los altos cargos de los departamentos y agencias gubernamentales y los jueces federales.
De acuerdo a AFP, Al desginar el lunes a Chuck Hagel como secretario de Defensa y a John Brennan a la cabeza de la CIA, Barack Obama no hizo más que iniciar un proceso cuyo final puede no controlar.
El proceso de designación
Las vidas de Chuck Hagel y John Brennan serán primero pasadas por el tamiz del FBI y otros organismos gubernamentales para determinar eventuales conflictos de interés u obstáculos éticos a la asunción de sus funciones.
El Senado continúa el trámite de acuerdo con los poderes que le confiere la Constitución.
Los candidatos son convocados uno por uno ante una comisión del Senado para una sesión durante la cual serán intensamente interrogados sobre sus posiciones en materia de defensa y política exterior en un caso, y de inteligencia en el otro. Su pasado de cada uno también será examinado con lupa.
Esas audiencias, televisadas, constituyen el momento clave de toda designación. Los candidatos hacen gala de prudencia y se cuidan de las metidas de pata o de las declaraciones mal calibradas.
Casos de rechazo de candidaturas
En 1987 el juez conservador Robert Bork pagó los platos rotos de la hostilidad de los demócratas tras haber sido designado para integrar la Corte Suprema por el presidente Ronald Reagan. El Senado rechazó su candidatura.
Hace cuatro años, Barack Obama también debió renunciar a nombrar a Tom Daschle como secretario de Salud, tras el descubrimiento de que no había pagado cerca de $ 140 mil de impuestos.
De los 75 candidatos presentados por Barack Obama en los dos primeros años de su primer mandato, sólo fue confirmado el 63%. Los rechazos de las nominaciones de ministros son raros, pero en diciembre Susan Rice fue obligada a retirar su candidatura como reemplazante de Hillary Clinton en el departamento de Estado, debido a la creciente oposición de senadores republicanos.
El Senado debe aprobar por mayoría simple de 51 senadores en 100 para dejar firme cualquier designación, pero en caso de oposición de un senador, se necesita una “supermayoría” de 60.
Con 55 bancas, el grupo demócrata deberá, pues, convencer al menos a cinco republicanos.
Varios pesos pesados republicanos concentran desde hace semanas sus críticas contra Chuck Hagel, un hombre con fama de francotirador al que acusan de no haber mostrado un apoyo incondicional a Israel o incluso de haberse opuesto en el pasado a las sanciones contra Teherán.
¿Quieres opinar? ¡Hazlo en los foros de Noticias!
© 2012 Univision Communications Inc.