Piden a obama una reforma migratoria y un alto a las deportaciones

Activistas en Atlanta se unen a campaña nacional contra Comunidades Seguras.

Comunidades Seguras fue objeto esta semana de protestas en varias ciudades del país, incluyendo la capital de Georgia, donde un grupo de manifestantes expresó su indignación por la ampliación de este polémico programa federal frente a la sede del Partido Demócrata.

“Obama, escucha, estamos en la lucha”, coreaban los activistas que acusan al presidente de deportar a más de un millón de indocumentados desde 2009.

Comunidades Seguras, un programa del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que permite a las autoridades locales poner en deportación a los indocumentados que son arrestados, ahora es obligatorio y no requerirá, como hasta hace poco, la firma de un acuerdo con el Gobierno federal.

La movilización en Atlanta fue parte de una campaña masiva denominada Día Nacional de Acción, que consistió en la entrega simultánea de miles de peticiones en varias representaciones estatales del partido gubernamental.

Las organizaciones participantes pretenden presionar al presidente estadounidense Barack Obama para que cumpla su promesa de campaña de luchar por una reforma migratoria que saque de las sombras a los más de 12 millones de inmigrantes sin papeles que viven en el país.

Sin embargo, reconocieron estar conscientes de lo difícil de esa tarea, por lo que le exigieron muestras de su “buena intención” para con la comunidad latina terminando con el programa Comunidades Seguras.

“Presidente Obama, esto no puede continuar. Está deportando gente trabajadora y destruyendo familias”, manifestó la directora de la Alianza Latina Pro Derechos Humanos de Georgia (GLAHR), Adelina Nicholls, durante una rueda de prensa.

A su lado estaba Teodoro Maus, presidente de dicha organización sin fines de lucro, quien demandó de Obama mayor responsabilidad en sus acciones y amenazó con tomar otro tipo de acciones como castigo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Tras responder los cuestionamientos de los medios, Maus y Nicholls procedieron a entregar un documento que contenía cientos de firmas pidiendo la suspensión de Comunidades Seguras.

Se los recibió Michael Berlon, presidente del Partido Demócrata de Georgia, quien aseguró a MundoHispánico que se encargaría de hacérselo llegar a Obama en los próximos días.

Lamentan expansión

Comunidades Seguras tiene más preocupada a la gente que el mismo 287(g) otro programa de ICE que concede facultades a los carceleros que antes eran exclusivas de un agente de inmigración.

“¿Por qué nos enfocamos más en Comunidades Seguras que en el 287(g)? Porque el 287(g) solo está en cuatro jurisdicciones de Georgia, mientras que el Comunidades Seguras es abierto para todas, así que genera mayores repercusiones para nuestra gente”, explicó Nicholls.

En el pasado cualquier condado o ciudad que quisiera aplicar el programa tenía que solicitárselo formalmente al ICE, y el proceso tomaba unos cuantos meses.

Ahora, eso ya no es necesario, más bien es obligatorio para todas las localidades, a pesar del rechazo de algunas , pues se supone que el programa es para hacer más seguros los vecindarios, aunque las mismas cifras de la agencia muestran que la mayoría de los que han sido deportado fue por cometer faltas menores, y no crímenes, que es para lo que fue diseñado.

“La policía no puede darle protección a una comunidad cuando se le asigna acusarla y deportarla”, dijo Maus por su parte.

“Todos estamos en contra de la inmigración ilegal, y por eso estamos aquí, pidiendo que se legalice a los indocumentados”, añadió el activista.

La mexicana Lourdes Varela fue una de las que prefirió dejar de ir a trabajar para acudir a la protesta contra Comunidades Seguras.

Esta madre de cuatro jóvenes estudiantes portaba una pancarta con la leyenda “1 Millón de Deportados”, refiriéndose a la cantidad de personas que ha sido expulsada de EE.UU. bajo el polémico programa.

“Lo único que uno quiere es vivir tranquilo. No le estamos haciendo daño a nadie, al contrario queremos contribuir con esta nación”, recalcó la mujer.

Además de Atlanta, se llevaron a cabo manifestaciones en Boston, Charlotte, Houston, Miami y Chicago.


Sobre Comunidades Seguras

» Programa federal creado en 2008 para deportar inmigrantes sospechosos o convictos de cometer crímenes.

» Utiliza un sistema tecnológico que revela la identidad de un individuo tras cotejar sus huellas dactilares con la base de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

» Estadísticas del ICE reflejan que la mayoría de inmigrantes procesados bajo este programa cometieron delitos menores, lo que le ha generado muchas críticas.

——————–

En cifras

3,425

inmigrantes han sido procesados en Georgia bajo Comunidades Seguras desde que comenzó a implementarse en 2009

1,914

de estos ya fueron deportados.