Varias localidades de Georgia toman acciones para impedir la contratación de trabajadores sin documentos.

Aunque las autoridades estatales admitieron que no cuentan con los recursos necesarios para implementar el programa federal de verificación de estatus migratorio E-Verify, hay ciertas localidades en Georgia trabajando por su cuenta contra los obreros sin papeles.

En el condado de Gwinnett, por ejemplo, se realizan una serie de auditorías en compañías privadas que utilizan subcontratistas para ejecutar obras públicas.

Las autoridades locales anunciaron que continuarán haciéndolas para evitar que personas sin estatus legal en el país formen parte de los diversos proyectos que ejecutan anualmente.

También informaron de revisiones en entidades gubernamentales, pues en el pasado descubrieron gente sin documentos que realizaba labores de limpieza y hasta administrativas.

Estas medidas son parte del E-Verify, creado para verificar que los extranjeros que aspiran a cualquier puesto de trabajo cuenten con los respectivos permisos del Gobierno estadounidense.

Hasta 2010, el E-Verify era requerido solo para las agencias de la ley y era voluntario para las empresas privadas, pero a partir de este año se convirtió en obligatorio para todas las instituciones gubernamentales y las compañías grandes tras la promulgación de la nueva ley estatal HB87.

Al descubierto

Entre las empresas particulares que tuvieron problemas por utilizar mano de obra de indocumentados durante la ejecución de proyectos públicos está la que desmanteló los famosos tanques de agua en Gwinnett.

Según la División de Análisis de Rendimiento de Gwinnett, la compañía Tristar, con sede en Norcross, puso a inmigrantes sin papeles a realizar esa labor.

A consecuencia de ello, el gobierno canceló el contrato y tuvo que buscar a otra empresa para el proyecto, lo que elevó 10 mil dólares su costo, indicó el portavoz de esa entidad, Joe Sorenson.

Desde 2009, cuando las autoridades de Gwinnett comenzaron a implementar el E-Verify, se han llevado a cabo unas 17 auditorías y al menos 12 de las empresas auditadas fueron descubiertas con empleados sin estatus migratorio en regla.

La Oficina del Alguacil de Gwinnett también ha puesto su granito de arena. Recientemente, de acuerdo con el noticiero de CBS Atlanta, la agencia llevó a cabo una investigación contra la compañía H.S. Solutions Inc. tras considerar que tenía indocumentados en una obra del condado en la ciudad de Suwanee.

Al sheriff Butch Conway le preocupa que haya gente trabajando ilegalmente mientras que hay ciudadanos estadounidenses que están desempleados, según declaraciones del funcionario a MundoHispánico en una entrevista previa.

Peligro para la sociedad

El condado de Fulton es otro que también toma medidas contra los trabajadores indocumentados.

Durante este año, las autoridades de esa localidad revisaron un centenar de propuestas para concesiones comerciales en el Aeropuerto Internacional Harstfield-Jackson y descubrieron que al menos 34 no contaban con el programa E-Verify.

Eso representa un riesgo para la seguridad nacional porque un foráneo indocumentado podría tener acceso a áreas restringidas, según fuentes oficiales.

En el pasado se han descubierto a varios hispanos indocumentados con identidades falsas trabajando en labores de limpieza y hasta administrativas en bases militares y agencias de gobierno de varios condados, lo que constituye un delito.

Esto pudo haberse evitado si el E-Verify hubiese sido requerido antes, de acuerdo con los políticos estatales que diseñaron la ley HB87, aprobada en la Legislatura de este año.

Fue el senador republicano Jack Murphy quien incluyó el E-Verify como enmienda a la ley HB87 que creó su colega Matt Ramsey.

el E-Verify

» Es un programa federal que permite a un empleador verificar el estatus migratorio de una persona que aspira a un puesto laboral.

» A partir del 1 de enero de 2012, el E-Verify será obligatorio para todas las dependencias del gobierno en Georgia y las compañías locales privadas que tienen más de 500 trabajadores.

» Desde el 1 de julio de 2012 tendrán que adoptarlo las empresas con más de 100 empleados y a partir del 1 de julio de 2013, las que tengan más de 10.

» E-Verify también se emplea con contratistas y subcontratistas, pero solo se aplicará a los trabajadores que serán contratados a tiempo completo, o sea que trabajarán de 35 horas en adelante.

» Los empleados que ya estén laborando antes de esas fechas no se estarán sujetos a revisión de su estatus, a menos que el empleador lo considere necesario.

Denúncielo

Si usted ha perdido su trabajo o le han amenazado con despedirlo como consecuencia de la ley HB87, nos interesa escuchar su historia.

Contáctenos a:

email: editorial@mundohispanico.com

Teléfono: 770.326.8831

Mario Guevara/MH