Juez bloquea parcialmente la ley HB87

Las partes más controversiales de la ley no entrarán en vigor.

Después de meses de incertidumbre, la comunidad inmigrante recibió un poco de tranquilidad luego de que un tribunal federal bloqueara las cláusulas más polémicas de la ley HB87.

En la decisión, plasmada en 49 páginas, el juez Thomas Thrash ordenó suspender la disposición que permitiría a las autoridades indagar el estatus migratorio de detenidos y la que convierte en delito transportar, albergar o proteger a un inmigrante indocumentado.

“Con este fallo la gente debe de dejar de tener miedo, de preocuparse, porque ningún departamento de policía podrá arrestar o detener a alguien con la excusa de aplicar esta ley; esta es una ley muerta”, opinó el abogado Keegan Federal, parte del equipo legal que impugnó la HB87.

En su fallo, Thrash indica que solo el gobierno federal tiene la autoridad para legislar en cuestiones migratorias. También señaló que, de permitir a Georgia implementar la cláusula que permite indagar el estatus migratorio, provocaría una saturación de investigaciones que sería un obstáculo en la aplicación de las leyes federales.

“Dar esta discreción a cada departamento de policía local presentaría un serio riesgo de que la HB87 resultaría en políticas inconsistentes migratorias no solo entre el gobierno federal y el estatal, sino entre las diferentes jurisdicciones dentro de Georgia”, escribió el juez.

En cuanto al bloqueo la cláusula que penalizaba el transportar, albergar o ayudar a un inmigrante indocumentado, Thrash calificó de desmedidos los argumentos del estado.

“Los demandados exageran en demasía la extensión del crimen federal de albergar cuando aseguran que los demandantes violan la ley federal de migración al llevar en sus autos a sus amigos y vecinos indocumentados”, escribió el juez.

Esta es, dijo Thrash, razón suficiente para solicitar supervisión federal en cualquier intento de Georgia por aplicar leyes migratorias federales.

La decisión de Thrash no detiene el proceso que se sigue en contra de la ley. El caso contra la HB87 aún no tiene fecha en corte.

Tampoco frena otros programas de las autoridades locales, como el acuerdo 287(g) y Comunidades Seguras, los cuales permiten que la policía verifique el estatus migratorio de los detenidos.

Georgia se convierte así en el cuarto estado en el país que ve bloqueadas secciones de su ley antiinmigrante.

Apenas el viernes pasado una corte federal detuvo la prohibición del uso de matrículas consulares que venía en una ley similar en Indiana.

El mes pasado, otro juzgado federal paró la ley que se promulgó en Utah y en la que se espera una audiencia para mediados de julio.

La Corte de Apelaciones del noveno circuito federal ratificó la suspensión parcial de la SB1070 de Arizona.

Lo que sí va

Aunque de acuerdo con los abogados que presentaron la demanda el bloqueo es una gran victoria para la comunidad inmigrante, hay cláusulas de esta legislación que sí entran en vigor.

El juez no bloqueó las cláusulas que prohíben el uso de documentos e identificaciones falsas para conseguir trabajo, el mandato para que empleadores gubernamentales y privados se registren en el programa federal E-Verify y el uso de matrículas consulares para identificarse. Esto último entrará en vigor el 1 de enero y no el 1 de julio como las otras.

“A pesar de esto, la lucha no ha terminado y tampoco quiere decir que el juez no vaya a detenerlas posteriormente”, dijo el abogado Charles Kuck.

El fallo, sin embargo, no frena los planes de las organizaciones para demostrar su inconformidad con la ley.

La Alianza Latina de Georgia Pro Derechos Humanos (GLAHR) anunció que continúan con su llamado para llevar a cabo un día sin hispanos el 1 de julio y para realizar una movilización masiva el día siguiente.

“Sabemos que esta ley es inconstitucional”, dijo Teodoro Maus, de GLAHR. “Así que seguiremos organizando hasta que se borre de los libros de Georgia y nuestra comunidad sea respetada por las contribuciones que hace”.

El alto parcial a la HB87 no fue suficiente para el grupo de estudiantes indocumentados luchando por el DREAM Act, según dieron a conocer a través de un comunicado.

“Esta decisión no quiere decir que las políticas locales de migración se han detenido. Todos los días veo a gente que se le detiene en revisiones y que enfrentan deportación. Para mí, la HB87 tiene mucho de haberse implementado y nada ha cambiado”, dijo la estudiante Jessica Vázquez.

Estado apelará decisión

La oficina del gobernador Nathan Deal informó el mismo lunes que el estado apelará la decisión del juez Thrash.

“El gobernador Deal está desilusionado que la corte detuvo dos secciones de la ley de inmigración de Georgia”, dijo Brian Robinson, portavoz del gobernador. “Curiosamente, la corte escribe en su fallo que ‘todos los inmigrantes van a dejar Georgia’ si la ley se aplica, como si le horrorizara el pensar que la gente debe obtener visas antes de venir a nuestra nación”.

Sam Olens, fiscal general del estado, resaltó que, a pesar del fallo, la mayor parte de la ley entrará en vigor.

“Aún después de esta decisión, 21 de las 23 secciones de la HB87 serán efectivas de acuerdo a lo que se tenía planeado. Mi oficina planea apelar la determinación de la corte”, dijo Olens en un boletín de prensa.

Abogados Atlanta